La Catedral de Murcia es una de las catedrales más importantes de España y es considerada como uno de los principales ejemplos de arquitectura barroca en el país.
![Vista aerea torre catedral Murcia](https://artimadera.es/wp-content/uploads/2023/11/Murcia-catedral-torre-panoramica.webp)
La torre de la catedral
Una «Torre inclinada de Pisa», en el corazón de Murcia.
La torre de la catedral de Murcia tiene una inclinación hacia el noroeste de unos 60 centímetros respecto a su eje vertical. Esto se debe al asentamiento del terreno y a las diferentes técnicas constructivas empleadas a lo largo del tiempo.
La torre es uno de los monumentos más emblemáticos de la ciudad y de la Región de Murcia. Su construcción se prolongó durante casi cuatro siglos, desde el siglo XVI hasta el XVIII, y en ella se reflejan diversos estilos artísticos, desde el renacimiento al neoclasicismo.
El primer cuerpo de la torre, de planta cuadrada y estilo renacentista, se terminó en 1526 y alberga la sacristía mayor de la catedral.
El segundo cuerpo, también renacentista, se comenzó en 1540 y se finalizó en 1552. En este cuerpo se instaló el archivo catedralicio.
Sin embargo, las obras se detuvieron a mediados del siglo XVI, debido a que la torre presentaba una inclinación hacia el noroeste, causada por el asentamiento del terreno. No fue hasta 1765 cuando se reanudaron los trabajos.
Para corregir la inclinación, se aumentó el grosor del muro opuesto y se redujo el tamaño de uno de los lados del tercer cuerpo. Este cuerpo, de estilo barroco, alberga el reloj de la catedral y una sala donde se guardaban los libros cantorales.
Tercer campanario más alto de España
![Torre catedral de Murcia](https://artimadera.es/wp-content/uploads/2023/11/Murcia-torre-catedral-detalle.webp)
Sobre el tercer cuerpo se levantaron cuatro conjuratorios, que son pequeñas capillas situadas en las esquinas de la torre, donde se realizaban rituales para conjurar las tormentas. En el interior de uno de los conjuratorios se encuentra una capilla dedicada al Lignum Crucis, una reliquia que contiene un fragmento de la cruz donde murió Jesucristo.
El último cuerpo de la torre es el campanario, donde se alojan 25 campanas con diferentes nombres y sonidos. La campana más grande es la Mora, que pesa más de 6 toneladas y tiene un diámetro de 2 metros.
La torre se remata con una cúpula neoclásica. Sobre la cúpula hay una linterna con una veleta en forma de gallo, que simboliza a San Pedro.
La altura total de la torre es de 93 metros, lo que la convierte en el tercer campanario más alto de España.
La torre es visitable mediante una entrada que se adquiere en el Museo Catedralicio. Se puede acceder a los distintos cuerpos de la torre por una escalera de caracol de 200 peldaños y disfrutar de unas magníficas vistas de la ciudad y del valle del Segura.
(web de la catedral)
La Catedral
![Capilla de los Vélez. Catedral de Murcia](https://artimadera.es/wp-content/uploads/2023/11/Murcia-catedral-capilla-velez.webp)
![Capilla de los Junterones. Catedral de Murcia](https://artimadera.es/wp-content/uploads/2023/11/Murcia_catedral_capilla_de_Junterones.jpg)
El interior de la Catedral lo constituyen, además de la Nave Central, una serie de capillas a cual más bella. Las cuatro capillas más significativas son:
Puedes acceder a cualquiera de ellas a través de su enlace.
Ahora no es necesario ser murciano para disfrutar en tu casa de esta pequeña joya de la arquitectura y orgullo de todos los murcianicos:
![Torre de la Catedral. Murcia](https://artimadera.es/wp-content/uploads/2023/11/Murcia_catedral.webp)
Torre de la Catedral. Murcia
Torre de la Catedral. Murcia
Algo para recordar
![Entrada de Jaime I en Murcia](https://artimadera.es/wp-content/uploads/2023/11/Murcia_Jaime_I_extracto.webp)
Antes de la construcción de la catedral, el lugar estaba ocupado por la Mezquita Mayor. Los primeros intentos de construcción de la Catedral de Murcia se remontan a los tiempos de la Reconquista.
El 2 de febrero de 1266, una gran procesión encabezada por el rey Jaime I el Conquistador y el obispo fray Pedro Gallego, cruzó la ciudad conquistada en dirección a la Mezquita Aljama.
Allí se habilitó una pequeña capilla para decir misa, consagrándose la mezquita bajo la advocación de Santa María la Mayor.
(Pincha en la foto si quieres ver el cuadro en su totalidad)
¿Qué quieres hacer ahora?
Deja una respuesta