Las casas colgantes de Cuenca son un conjunto de edificios que se asoman al río Huécar desde lo alto de la hoz. Forman parte del conjunto declarado Patrimonio de la Humanidad desde 1996.
![Cuenca. Casas colgantes](https://artimadera.es/wp-content/uploads/2023/11/Cuenca_vista_general_1-scaled.jpg)
Estas casas se caracterizan por tener parte de su estructura suspendida sobre el vacío, aprovechando el desnivel de la hoz del Huécar.
Se cree que las Casas Colgadas se construyeron entre los siglos XIV y XV, como una forma de aprovechar el espacio y de mostrar el poder y la riqueza de sus propietarios.
Sin embargo, hay una leyenda que cuenta que las Casas Colgadas tienen un origen más antiguo y romántico.
![Casas colgadas de Cuenca. El mejor regalo para estas vacaciones. Miniatura en madera. Cuelgallaves y artículo decoración.](https://artimadera.es/wp-content/uploads/2023/11/Cuenca_casas_colgantes.webp)
Casas colgantes. Cuenca
Casas Colgantes. Cuenca. Patrimonio de la Humanidad
La leyenda de las casas colgantes
Según esta leyenda, las Casas Colgadas fueron el resultado de una apuesta entre dos jóvenes enamorados, que vivían en casas enfrentadas a ambos lados de la hoz. Los jóvenes se comunicaban por medio de señales y mensajes, pero sus familias se oponían a su relación.
Un día, los jóvenes decidieron escapar juntos, y para ello se propusieron construir un puente entre sus casas, usando vigas de madera y sogas. Cada uno empezó a construir su parte del puente, acercándose cada vez más al borde del precipicio.
Sin embargo, cuando ya estaban a punto de unirse, una de las sogas se rompió y los jóvenes cayeron al vacío, abrazados. Sus familias, al ver lo ocurrido, se arrepintieron de su oposición y decidieron dejar sus casas tal como estaban, como un recuerdo de su amor.
Así nacieron las Casas Colgadas, que desde entonces son un símbolo de la ciudad y de su historia.
Museo Arte Abstracto
![Casas colgantes](https://artimadera.es/wp-content/uploads/2023/11/Cuenca_casas_colgantes_detalle.webp)
La mejor forma de ver las casas colgantes es desde el puente de San Pablo, que cruza el río a 40 metros de altura y ofrece unas vistas impresionantes del conjunto arquitectónico y del paisaje natural.
En una de las casas colgantes se encuentra el Museo de Arte Abstracto Español, (web oficial) que alberga obras de artistas como Saura, Tàpies o Chillida.
El museo organiza exposiciones temporales, programas educativos, cursos y conferencias, y edita publicaciones y obra gráfica. También realiza labores de restauración y conservación de las obras y del edificio histórico.
Si te han gustado las casas colgantes de Cuenca, en nuestra tienda puedes encontrar una miniatura en madera. Perfecta para decorar, o para usar como portallaves:
![Casas colgantes. Cuenca](https://artimadera.es/wp-content/uploads/2023/11/Cuenca_casas_colgantes.webp)
Casas colgantes. Cuenca
Casas Colgantes. Cuenca. Patrimonio de la Humanidad
Algo para recordar
![Ciudad encantada de Cuenca](https://artimadera.es/wp-content/uploads/2023/11/Cuenca_ciudad_encantada.webp)
Cuenca, tu cuerpo es como un violín
donde vibra la cuerda de la luna.
Tu alma es como un paisaje de Fortuny
con cipreses de fuego y de fortuna.
Tus casas blancas, rojas y amarillas
son notas de color en la colina.
Tus rocas son gigantes y sencillas
como la mano abierta de una niña.
Ciudad de ensueño, ciudad encantada,
donde el agua y la piedra se abrazan,
donde el tiempo se para y se desliza.
Ciudad de Cuenca, ciudad de mi alma,
donde el viento te canta y te acaricia,
donde el sol te ilumina y te sonríe.
Federico García Lorca
Pincha en la foto para acceder a la web de la Ciudad Encantada
Ciudad Encantada de Cuenca
La Ciudad Encantada se formó hace millones de años por la erosión del agua y el viento sobre las rocas calizas que se habían depositado en el fondo del mar. Algunas de estas rocas tienen más de 90 millones de años de antigüedad.
La Ciudad encantada ha sido escenario de películas gracias a su peculiar entorno.
La primera película que se rodó en la Ciudad Encantada fue «La ciudad de cartón», una obra de cine mudo y en blanco y negro que se estrenó en 1926. El director fue Arturo Carballo y el guionista fue Ramón Pérez de Ayala, un escritor de la Generación del 98.
«Conan el Bárbaro» (1982), protagonizada por Arnold Schwarzenegger, o «El corazón del guerrero» (1999), dirigida por Daniel Monzón, son otras de las películas rodadas en este singular espacio natural.
También ha sido escenario de numerosos documentales y anuncios publicitarios.
¿Qué quieres hacer ahora?
Deja una respuesta